La construcción imaginada de los sujetos jóvenes: tres metáforas para una aproximación crítica a lo
- Jerry Alonso Mora
- 4 mar 2016
- 36 Min. de lectura

[..] Conmigo los malditos y desnudos
Conmigo madres locas porque vieron
padecer a los hijos infortunio
Conmigo la canalla macilenta
Que ruge en las cavernas del suburbio
Conmigo prostitutas y ladrones!
Conmigo los leprosos y los sucios
Todos los alejados del mendrugo!
Los que cruzan ciudades y llanuras
Conmigo sí - ¡oh, eternos despojados! […]
Contra todos los bárbaros del mundo
“Clarín”
Alberto Ghiraldo, 1914
RESUMEN
Este trabajo explora los imaginarios que los tomadores de decisión público local construyen sobre los jóvenes, especialmente aquellos que habitan en contextos empobrecidos. Desde la perspectiva de la racionalidad procura dar cuenta del origen de tales representaciones, a la vez que profundiza en las formas mediante las cuales se tejen las prácticas instauradas vinculadas al ser (sujeto) y quehacer de las juventudes y de sus posibles implicaciones socioculturales.
PALABRAS CLAVES
Juventudes – Racionalidad – Sujeto- Poder – Riesgo Global
Introducción
La presente reflexión es un intento por aproximarnos a los imaginarios[1] y representaciones que los tomadores de decisiones público municipal recrean sobre las y los jóvenes, explorando el marco discursivo (político y social) dominante que nutre estas miradas. Al tiempo que indaga como estas formas de objetivación en torno al ser (ser sujeto joven) y quehacer de los jóvenes, han instaurado maneras institucionales de atención o abandono. Lo anterior se hará a partir del estudio comparativo de dos ayuntamientos, los municipios de Alajuelita y Desamparados durante el primer semestre del año 2016. Para alcanzar los objetivos planteados se escogió un enfoque cualitativo de investigación, pero también se analizaran fuentes cuantitativas, informes de instituciones privadas como públicas en materia de evaluación de índices de desarrollo como de programas sociales.
En el marco del enfoque cualitativo se abordó directamente fuentes primarias por medio de entrevistas a actores claves municipales (alcaldes, concejales, miembros de comisiones municipales); funcionarios del ayuntamiento (áreas de cultura, deporte, recreación, educación y empleo); miembros de la comunidad (asociaciones de desarrollo y concejales de distrito) así como a jóvenes líderes de los dos cantones. También se revisarán fuentes secundarias (actas municipales, videos a políticos municipales, actas de comisiones). Así como video musicales de jóvenes, todo lo anterior de ambos ayuntamientos.
Justificación
Estudiar las miradas que los tomadores de decisión público local construyen sobre las y los jóvenes y como estas se cristalizan, a partir de racionalidades hegemónicas, en imágenes[2] constitutivas del ser, deber y quehacer del sujeto joven puede ser relevante desde tres dimensiones cardinales. La primera, se vincula con la perspectiva teórica que enmarca este análisis, y que me parece es vital para aproximarnos al universo de las juventudes especialmente, el de las juventudes populares, desde una perspectiva poco entrelazada. Desde aquí este trabajo coloca el tema de las juventudes sobre tres vertientes teóricas de análisis: la noción de racionalidad, la noción de sujeto y poder y la noción de riesgo. Los límites, tensiones, y formas de imbricación entre ellas, pueden convertirse en un aporte singular para entender cómo se recrean referencias del ser sujeto desde la institucionalidad pública y como estos marcos explicativos podrían ser una contribución elemental en los debates sobre el estudio de los jóvenes en Costa Rica y en América Latina.
La segunda tiene que ver con la delimitación cultural, histórica, política y económica en la que se insertan estas formas de producción del sujeto. Los cambios en las estructuras productivas nacionales basadas en el desarrollo de la alta tecnología y sus correlatos vinculados a nuevas formas de desigualdad y pobreza que se anclan en lo territorial, representan nuevos retos, que requieren por ende nuevos enfoques de investigación. El modelo seguido de país en los últimos 20 años, centrado en la lógica neoliberal, se ha caracterizado por la privatización de áreas claves de la economía, la apertura a los mercados internacionales, la contracción del gasto público, y el apelo a la evolución técnica, metas propias del orden global. En ese marco este estudio es relevante en tanto buscará profundizar de qué forma la razón neoliberal permite constituir grafías de sujetos no solo, que recreen sus utopías liberales como lo denomina Slavoj Zizek (2005), sino que también posibilite develar la de aquellos individuos que se quedan afuera, lejos de los centros de poder, opulencia y de “éxito”.
Finalmente es relevante ya que pretende analizar los nudos existentes entre estas formas institucionales de entender lo juvenil y como ello se traduce en maneras particulares de abordarlo, especialmente aquellos que cuentan con una alta tasa de población joven y que habitan en territorios profundamente empobrecidos. Es un aporte también al debate de los vínculos teóricos - metodológicos en torno a la relación individuo- sociedad, a partir de las tensiones juventudes y estado (gobierno local). La intención de estudiar cómo se construyen racionalmente los sujetos jóvenes a través de la mirada del estado, en este caso desde los gobiernos locales, tiene como finalidad tácita dar cuenta como las pautas hegemónicas del mercado se incorporan en estos relatos, produciendo a la vez representaciones simbólicas y discursivas profundamente delimitadas: los que son localizados dentro de los márgenes de la lógica mercantil, quienes están en proceso de anclarse en esos márgenes, o quiénes del todo son prefigurados afuera de las fronteras de la producción y el consumo.
Así los jóvenes podrían estar siendo concebidos a partir de estos tres escenarios de objetivación y desde allí se podrían estar diseñando las ofertas de políticas públicas locales, programas o proyectos, que lejos de reconocer a los jóvenes como sujetos autoreferidos, con capacidad de agencia reflexiva y con autonomía particulares lo que se divisa es la reducción de la acción humana a la axiología del ordenamiento racional moderno, que obstruye, obstaculiza y cierra los radios de acción y realización particular de los seres humanos.
Marco teórico
Las nociones de racionalidad, sujeto y riesgo son los conceptos que delinean este estudio. En se marcó la racionalidad ha sido uno de los objetos de la sociología desde sus inicios. En ese sentido Marx y Engels se aproximan al concepto de racionalidad, a partir de esa “aparente necedad que reduce todas las múltiples relaciones entre los hombres a una sola relación, la de la utilizabilidad” ([1932] 1974: 489). La “fisiocracia” (p.489) la política y lo jurídico convierten a la teoría de la utilidad “en una simple apología del orden existente” (p. 494). Otro autor central para entender la noción de racionalidad es Max Weber, quien de forma acentuada, elabora tácita y teóricamente esta dimensión a partir de las categorías de “desencantamiento” (Weber, [1922] 2002: 403) del mundo moderno. Weber define cuatro tipos de acción social: la acción social con arreglo a fines, la acción social con arreglo a valores, la afectiva y la costumbre. Precisando como, las esferas de la vida en la modernidad “fueron racionalizadas y en qué dirección se produjo esa racionalización” (Weber, [1905] 2009: 7). Max Horkheimer, por otro lado, aborda el tema de la razón, frente a las representaciones de utilidad, propias de la cultura moderna. Para el “la verdadera esencia de la razón hegemónica moderna, consiste en hallar los medios para lograr los objetivos propuestos. Los fines que una vez alcanzados, no se conviertan ellos mismos en medios, son considerados como supersticiones” ([1969] 1973, Horkheimer: 5).
Para este autor ser racional no es otra cosa que “saberse útil” (p.15). Ese ese sentido de utilidad, no obstante esta prefigurado por la razón del mercado. Herbert Marcuse, hace un aporte a la discusión a partir de los encuentros entre Marx, su revisión de Hegel y por supuesto de la propia Frankfurter Schule (Escuela de Frankfurt). Apelando aún a las bondades de la razón objetiva, cuestiona a esta racionalidad dominante determinándola como falsa, ya que redujo la existencia a una sola: la económica. Hay una univoca dimensión de ser y estar en el mundo que está por todas partes y en todas las formas […] la “falsa conciencia” de su racionalidad - señala Marcuse- se transforma en su “verdadera conciencia” (Marcuse, [1954] 1993:p. 41).
Antes del desarrollo de la técnica el mundo “estaba lleno de miseria, esfuerzo y suciedad” señala este autor, no obstante también “eran el fondo de todo el placer y el gozo” poseía “un paisaje, un medio de experiencia libidinal que ya no existe” ( p. 103). O por lo menos así lo incrusta la racionalidad hegemónica de la modernidad. Michel Foucault (1988) analizó las relaciones entre “racionalización y poder” en ese marco abordó la noción de objetivación del sujeto. Destacando […] que debe existir un rechazo a estas abstracciones, […] y a la inquisición científica o administrativa que determina quién es uno” (1988: 5). Foucault es quien nos imbrica la noción de sujeto con el de racionalidad. Esta noción contiene en si misma dos acepciones, una “sometido a otro a través del control y la dependencia” y otra que tiene que ver con el (…) sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo”. Ambos “(…) significados sugieren una forma de poder que subyuga y somete” (1988: 2). Este último sentido está ligado a las posibilidades de los jóvenes de ser sujetos autoreferidos, como lo entiende también Frank Hinkelammert citado por Mora “como instancia viviente que reflexiona sobre su propia vida y que pone su vida en el lugar de discernimiento” (Mora, 2004: 16).
Contrariamente señala Foucault, existe ya desde la cotidianidad un proceso mediante el cual al individuo se le “ marca por su propia individualidad, lo adhiere a su propia identidad, le impone una ley de verdad que él debe reconocer y que los otros tienen que reconocer en él” (Foucault, 1998:5) convirtiéndolos así en su – jetos. Posteriormente Foucault aborda la racionalidad política a partir de la reconfiguración estado – mercado, “no en cuanto se resumen en cuerpos” sino vinculada al control global […] de la vida, como el nacimiento, la muerte, la producción, la enfermedad, etcétera” (Foucault, Michel [1975-1976] 2006:220) destacando las nociones de “biopolítica (Foucault, 1996: 87) “ y gubernamentalidad. Como lo señala este autor “[…] las relaciones de poder han sido progresivamente gubernamentalizadas, es decir, elaboradas, racionalizadas, y centralizadas en la forma de, o bajo los auspicios de las instituciones del Estado” (Foucault, 1988:21).
Estos procesos de racionalización de la vida social, cultural, y política se originan a partir del modelo capitalista de producción, y se profundizan en su versión neoliberal, caracterizada por una series de riesgos globales, como “las crisis ecológica y el colapso de los mercados financieros globales” (Beck, 2002: 2) y que producen al mismo tiempo una serie de “inseguridades, concebidas e incubadas en la sociedad”. Y que se expresan en lo local de “manera extremadamente condensada” (Bauman, 2008: 103) y por ello particularmente visible. Estas representaciones institucionales basadas en una particular racionalidad moderna pueden llegar a configurar una construcción de sujeto profundamente violenta, ya que constituyen como lo señala Zizek en “una política que renuncia a la dimensión auténticamente constitutiva de lo político, puesto que recurre al miedo como principio movilizador fundamental” (Zizek, 2009: 56) ampliando, de esta forma, los escenarios de riesgo para los jóvenes, especialmente para aquellos que habitan en comunidades empobrecidas.
Sujeto y alteralidades. La razón como devoradora del sujeto.
Para Emmanuel Lévinas ([1971] 2002) la historia del pensamiento humano, al menos en occidente, ha estado trazado por una separación entre el yo y la “experiencia del otro” como referente de explicación para “la comprensión de las totalidades”. (p.81).
Es a partir de la noción de rostro que es posible entonces aproximarse al otro desde su singularidad. Así el rostro como categoría posee un significado único, propio y consustancial. No es posible encontrar externo a él, algún sentido de verdad. Cualquier intento por contenerlo, es rebasado. En ese sentido, el rostro es infinito, porque no es posible atribuirle límite alguno. El propósito por comprenderlo (aprehenderlo) más allá de sus propias dimensiones, es un impulso a la negación del otro. En ese sentido Lévinas señala:
Abordar el Otro en el discurso, es recibir su expresión en la que desborda en todo momento la idea que implicada un pensamiento. Es pues, recibir del Otro más allá de la capacidad del Yo; lo que significa exactamente: tener la idea de lo infinito. (p. 75).
Las posibilidades por situar “al otro” como objeto de conocimiento, anula su propia intención, “lo que lo reduciría a la medida de la mirada que contempla” (p. 75). Es decir, perdería cualquier noción de legitimidad. La objetivación así pensada no solo neutraliza al sujeto, sino que le cercena su capacidad de resistencia. Para Lévinas esto ocurre cuando se coloca al otro en la “claridad”. Argumenta el autor:
Conocer viene a ser aprehender el ser a partir de la nada o llevarlo a la nada, quitarle su alteridad. Este resultado se obtiene desde el primer rayo de luz. Iluminar, es quitar al ser su resistencia, porque la luz abre un horizonte y vacía el espacio: entrega el ser a partir de la nada. (p. 69).
La idea de rostro en Lévinas, y que utiliza para abordar la alteridad, plantea fundamentalmente la necesidad de desprender cualquier idea y forma preconcebida del otro, como objeto del yo. Tiene que ver con la superación de “la idea de lo otro en mi”, lo anterior es lo que define como “rostro”. Esta perspectiva, tiene la facultad de posibilitar discernir entre las imágenes que se dibujan del otro y las expresiones inherentes que este posee. Para Lévinas, “el ente perfora todas las envolturas y generalidades del ser, para exponer su forma, la totalidad de su contenido” (p. 75). Así las cosas el rostro se presenta irreductible a poder ser imaginado (a través de la imagen se niega toda experiencia de verdad). Este contenido es su particular alteralidad, su expresión última.
Esta lógica de la separación que históricamente se ha cultivado entre el “yo” y el “otro” se produce a partir del intento por conocer al otro, pero como un continuum de mí mismo. En ese proceso termino por negar al sujeto (como rostro desfigurado) o desapareciéndolo es decir llevándolo a la negación total, es decir a la muerte como la negación última. Esta perspectiva basada en la supuesta autonomía del sujeto (entendida como separación del otro) adquiere sentido solo, dice Lévinas, cuando sus discursos se configuran como “momentos” de un “discurso único y universal” (p. 96) condición sine quanon de la racionalidad instrumental moderna, es decir a partir de un ejercicio de abstracción absoluta. La aproximación hacia el otro debe considerar la experiencia de la extrañeza, en esa línea la incertidumbre solo es posible cuando se práctica la resistencia, rebelarse contra toda practica de objetivación. Extrañeza y libertad adquieren en ese sentido un principio cardinal para este autor: “el extrañamiento del otro, es ¡su libertad misma!”. Es decir, entre menos me conciba “yo” en el “otro” más próximo me será recuperar su experiencia original. Para ello se hace imprescindible la desnudez del rostro como metáfora, “sin adornos”, con la ausencia de prefiguraciones que resuelvan explicaciones sobre el otro ser, de esta forma como lo señala Lévinas “solo los seres libres pueden ser extraños mutuamente” (p. 97) y así poder ser finalmente reconocidos.
El sujeto de la sospecha: el discurso de la susceptibilidad
Las políticas públicas, locales y nacionales, parecen contener una sensibilidad por aproximarse a los jóvenes desde la construcción implícita del ser que requiere ser cuidado. Tiene que ver con cómo se piensa al otro, pero también desde dónde se piensa y por qué se piensa de esa manera. Estamos ante el discurso de la susceptibilidad que reduce a los jóvenes, sobre todo quienes habitan en territorios empobrecidos, tal y como lo señala Gallardo “como alguien que no puede valerse por sí mismo” (Gallardo, 2002: 59) aparece así lo que hemos denominado la imagen del sujeto de la sospecha.
El sujeto de la sospecha, entonces, es el sujeto cuyas necesidades humanas parecen reducirse al control natal, a su “original” propensión a narcotizarse o su “naturaleza” primigenia de matar o de matarse. A partir de una ética obsesiva de la prevención que parece estar anclada discursivamente en las instituciones más representativas del proyecto moderno occidental: familia, iglesia, estado y escuela, los jóvenes son expuestos tal cual exhibían los colones europeos en américa a los indios de Adya Yala. “Esos bárbaros, retrasados mentales que parece no son idóneos para constituir y administrar una república legítima dentro de los límites humanos y políticos […]” (Mejía, 1998: 25-26). Es decir con poca o nula capacidad de agencia. El sujeto de la sospecha, para la sociedad que lo ha creado, no es ni bueno, ni malo. En todo caso no es, porque en realidad aún no existe. Es una posibilidad, una energía potencial en el imaginario del tomador de decisiones público local, del padre de familia o del pastor.
El sujeto de la sospecha es, en todo caso, una presunción: puede llegar a ser. Es la hipótesis del abominable que la institución no quiere que sea: el infectado, el adicto, la puta, el narco, el endemoniado, el “playo”, el comunista, la zorra. El sujeto de la sospecha no habita ni el “cielo”, ni el “infierno”, coexiste en una especie de limbo donde vive el “vago”, “la inconforme”, “el fetichista”, “el pesimista”, “la indecisa” , “el apático”[3], “el artista”, todos, sujetos de sospecha. La imagen del individuo de la sospecha, es la imagen del eterno incompleto, por eso así es objetivado. El mismo que debe ser objeto de salvación, de recuperación, que debe ser instruido, cubierto, encaminado o des – enajenado.
Los jóvenes, especialmente aquellos que habitan en contextos empobrecidos, pareciera son quienes nacen con una mayor “predisposición” a ser individuos de sospecha y a sucumbir a los esfuerzos institucionales de “sanación”, “expiación”, “atención”, “reinserción”, o “encarrilamiento”. La lectura que se extrae de las entrevistas con los tomadores de decisión pública lo que devela es la profundización del miedo, latente y manifiesto, por las posibilidades de construcción de sentido que puedan elaborar las y los jóvenes. La consternación que esgrimen hacia que estos reflexionen, cavilen y tomen decisiones con total autonomía, inclusive en aquellas situaciones que parecieran les son particularmente atinentes, es honda. Cual época medieval se apela a cercenar el habla, el deseo, y el pensamiento. Esto lo padecen los jóvenes no solamente en los espacios públicos que hemos abordado, sino que es un reflejo apenas de lo que viven en otros espacios de decisión en los que se involucran y en aquellos más íntimos como sus hogares. De esta manera los jóvenes, especialmente aquellos de barrios empobrecidos y de sectores medios, padecen una racionalidad profundamente violenta contra la construcción autónoma de sus subjetividades.
Reflexión que se deriva de los imaginarios institucionales estudiados. Esta racionalidad institucional se capitaliza en una profunda formalidad de las prácticas y discursos con el que actúan frente al complejo universo de lo juvenil. Los jóvenes entrevistados que se plantean o se han planteado elaborar proyectos distintivos dentro del marco de los espacios existentes, aseguran con una insondable decepción que “en el principio parece que a todos le caemos bien y les parece todas nuestras propuestas, pero luego con el tiempo, nos meten una por otra, y terminan haciendo lo que ellos querían y no lo que nosotros” señalaba un joven líder comunitario. El individuo de la sospecha ve así mutilada su capacidad de contribuir a ampliar formas alternativas de pensamiento y acción. Por el contrario, lo que encontramos es un radio limitado y profundamente mediatizado por la solicitud pastoral del municipio, la asociación de desarrollo y las organizaciones recreativas, culturales o deportivas existentes. Los mecanismos de control y regulación de la fuerza creadora de las y jóvenes se conforman a partir del adultocentrismo político local. Esta forma de poder y control por parte de los funcionarios públicos tiene como una de sus cualidades el dominio en el accionar y la gestión de los recursos que se administran en el espacio público. El carácter ideológico que de ello emana es el aprovechamiento de la obtención de status, de rédito electoral, de clientelismo político y de regulación de las actividades públicas que puedan dibujar con las y los jóvenes.
Su naturaleza es utilitaria y discursiva al mismo tiempo. Un claro ejemplo de ello es el uso proselitista que se le ha dado a algunas prácticas de los jóvenes como es el caso del “Skate”, el “Graffiti”, el “Animé”, el “Performance”, el “Hip Hop”, o la “intervención artística del espacio público” entre otras. Si bien se ha podido determinar la apertura de sistemas de control para la canalización de sus fuerzas físicas creadoras, que tienen que ver con el despliegue físico de sus cuerpos, a través de espacios locales para la práctica de deportes de naturaleza competitiva. Las posibilidades para la expansión del pensamiento, la reflexión y la mente, encuentran todos los caminos obstruidos, al menos desde la formalidad institucional local estudiada.
Los jóvenes leídos como sujetos de sospecha encuentran en la cultura obsesiva de la prevención su expresión más concreta: “Política Pública”, “Programa Municipal de Cultura”, “Bolsa de Empleo”, “Unidad de Niñez, Adolescencia y Juventud”, “Programa de Arte y Cultura”, “Política Social Local”, “Escuela de Boxeo”, “Programa de Alfabetización Digital”. Detrás de esta especie de pavor institucional que se deriva de estas lecturas de lo juvenil, lo que finalmente dilucidamos, y que está detrás de este performance pernicioso contra otras posibilidades de subjetividad alterna que los jóvenes construyen cotidianamente, es finalmente el terror del no consumo tras ese velo de estupor social que limita las capacidades de agencia de los jóvenes aparece sobrepuesto la trampa del mercado.
El sujeto utilitario.
La otra imagen que se extrae del ejercicio de investigación e interpretación, es la del el sujeto utilitario. El sujeto utilitario es el sujeto vaciado de todo rastro de solidaridad. Es bisnieto del liberalismo, nieto del neoliberalismo e hijo de la segunda modernidad (Beck, 1998). El sujeto utilitario es una certeza para las clases altas; la incertidumbre para las clases medias y una negación para las clases populares. El sujeto utilitario no debe mirar hacia atrás porque es posible que eternamente quede “convertido en piedra”[4] Mirar hacia atrás puede condenarle a tener que sortear el limbo del sujeto de sospecha o condenarse en el inframundo del protervo, el personaje siguiente.
El sujeto utilitario es el sujeto lineal, cuyo recorrido en la vida está fijado por el estado y por el mercado. La institucionalidad pública, cualquier dimensión de ella, aparece como “la dama de compañía” del estado y por ende también del mercado. Es el sueño americano, el trazo de que “si estudias, te esfuerzas y te portas bien el Señor te dará un buen trabajito, vea lo que le cambia el Inglés a los muchachos”[5] Tiene que ver con ese margen de movimiento e independencia que tienen los sujetos para desplazarse social y culturalmente, un plano de posibilidades relativamente abiertas que deja el mercado. Un “campo” como lo apunta Foucault “[…] libre, a los procesos oscilatorios, en la que se concede tolerancia a los individuos, y las prácticas minoritarias, en las que haya una acción, no sobre los participantes del juego, sino sobre las reglas del juego, y, para terminar, en la que haya una intervención que no sea del tipo ambiental” ([1978-1979] 2007: 302-303). El sujeto utilitario tiene aún la posibilidad de “ser alguien en la vida y realizarse como persona” Para eso “nosotros estamos fortaleciendo los cursos de cómputo”[6]
Esta pareciera son dimensiones que otrora fueran parte de otras espiritualidades (no religiosas), más apegadas a sensibilidades heterogéneas, menos instrumentales de la experiencia humana. Sin embargo hoy son embelesadas a una sola, por medio de la “reducción” o a la “abstracción que planteaba Marx (1932), a la “delimitación de las esferas racionalizadas” de Weber (1905), a la “aniquilación de la razón” de Horkheimer (1969), a la “desublimación institucionalida” de Marcuse (1954) a la “conciencia fragmentada” de Harbemas (1988) o al “control de cada una de esas áreas vitales de la existencia social ” que nos retrata Anibal Quijano (2000: 8). Si hay una imagen que se repite en todos lugares que tuvimos acceso: los gobiernos locales, alcaldías, oficina de la mujer, comisión de cultura, comisión social, concejo municipal, asociaciones de desarrollo, así como en los documentos: informes municipales, diagnósticos y actas municipales, es el imaginario de lo que denominamos el sujeto utilitario.
El sujeto utilitario lo encontramos en las representaciones más optimistas de los tomadores de decisión e inclusive en los imaginarios de los jóvenes que entrevistamos. El sujeto utilitario es una imagenoptimista,porque es la metáfora que más sentido adquiere en elproyecto civilizatorio actual. La éticaneoliberal que alimenta al sujeto utilitario,representa disociarse de toda “naturaleza” colectiva, esa que parece yahabitaren las profundidades del “averno” de la solidaridad y del colectivismo. Lo que ha operado entonces, es un reduccionismo que lo sitúa todo en una única dimensión: la instrumental. “La razón se ve voluntariamente limitada al contorno de una sola parte del contenido, al marco de uno de sus principios; lo particular viene a ocupar el sitio de lo general” convirtiendo la realidad – decía Horkheimer – en “meras abreviaturas de los objetivos particulares” (p. 18). Para este autor una actividad es racional según la función que cumple en el sistema de relaciones de producción o a vínculos con este. Para el sujeto utilitario ser racional no es otra cosa, pareciera, que “saberse útil” (p.15). Las consecuencias que esto tiene para los sujetos, sin embargo son dramáticas.
[7]
Si ser racional es “saberse útil”, bajo las condiciones actuales, y si invertimos la noción, probablemente los miles de muchachos y muchachas que no logran culminar si quiera su educación secundaria, o de aquellos que terminando su educación no consiguen empleo, sin duda hayan, estén o vallan a experimentar un profundo sentido de irracionalidad o de sin sentido. La imagen del sujeto utilitario contiene, según Urlich Beck esa idea del “individualismo institucionalizado”, una suerte de ética secular moderna, que articula un discurso del éxito y del fracaso. Beck señala que a “[…] través de todos esos requisitos, se invita a la gente a constituirse como individuos: a planear, a entender, a diseñarse como individuos, y, en caso de que fracasen, a culparse a sí mismos” (2008: 14). El sujeto así develado es el joven como objeto de mercado.
El protervo. El maldito en el destierro.
Toda dictadura tiende a la ilusión histórica de ocultar su barbarie. Lo hace desapareciendo, desterrando, “olvidando” los disidentes y sus rastros (Harendt, [1951] 1998: 348) quienes, en última instancia, son los que dejan advertir sus más profundas atrocidades y sus más recurrentes contradicciones. La dictadura de mercado[8], o como la llama Marcuse “democracia totalitaria” (Marcuse, 1967: 392) tan presente en América Latina hoy parece mantener intacta esa ilusión. Sin embargo, la realidad termina por desbordarse. Esta dictadura no es cualquiera, es de carácter totalitaria[9], tiene que ver con la “[…] lucha por la dominación total de la población total de la Tierra, la eliminación de toda realidad no totalitaria en competencia (Arendt, [1951] 1998: 317). Su carácter no es militar, es económico y político, sin embargo al mismo tiempo se ramifica en otras esferas de la existencia humana. Su andamiaje productivo tiende a hacerse “totalitario en el grado en que determina, no sólo las ocupaciones, aptitudes y actitudes socialmente necesarias, sino también las necesidades y aspiraciones individuales” (Marcuse, [1954] 1993): 26).
En nombre del mercado, y siguiendo Arendt,se instala en la “realización de un mundo ficticio y trastornado”. Su objetivo es la construcción de masas, que en el marcodel actual estado de las cosas sería, su reducción a los mercados. Su característica más significativa esque busca su “dominación total” y su aspiración es “[…] organizar la infinita pluralidad y la diferenciación de los seres humanos como si la humanidad fuese justamente un individuo” tal empresa, desde esta racionalidad absolutista“sólo es posible si todas y cada una de las personas pudieran ser reducidas a una identidad nunca cambiante de reacciones” (Arendt, [1951] 1998: 351) por medio del terror a veces, o la seducción otras. El protervo es la imagen del sujeto que la dictadura del mercado desterró. Es la mirada institucional del muchacho, y de la muchacha que “perdió todos los chances que le dimos”.[10]
El mismo que la ideología del mercado quisiera desvanecer, que desea no aparezca por ninguna parte. Excepto si pasa del inframundo de la miseria a “emprendedor”, a “convertido” o a “modelode resiliencia”. Es la metáfora muerta de la ideología que proclama. El protervono es sujeto, porque no estásometido a los otros, ni siquiera así mismo. El protervo es la lectura institucional de los jóvenesque ya “perdieron su oportunidad”para “ser alguien en la vida”[11] Es la “ratilla” que ya “no espera mucho de su existencia”, son “los ninis”, “las tierrosas”, “los maliantillos”, “los bichillos”, “las pintillas”, “las zorrillas”, “los piedrerillos”[12]. Los jóvenes así dibujados han sido llevados a un espacio profundamente alegórico, pero con consecuencias profundamente dramáticas. Esta legitimación del destierro, tiene que ver con las formas institucionalizadas mediante las cuáles la coerción alcanza “[…] la forma y las justificaciones propias de un elemento racional, calculado, técnicamente eficaz. (Foucault, 2006a: 26) proceso que este autor denomina gubernamentalidad y que distingue las dinámicas estudiadas. Así el protervo es condenado al destierro. El estado– ahora un estado totalitario, instrumental y economicista- no le reconoce, porque su presencia representa las falacias de sus cálculos, lo racional vuelto irracional. Surge así el apátrida .
En el distrito de San Felipe de Alajuelita se encuentra el asentamiento “Los Pinos”,asentamiento que tiene 25 años de padecer la más profunda pobreza en el barrio llamado Tejarcillos. Con más de mil familias viviendo en un terreno de poco menos de 6 hectáreas, a menos de3 kilómetros de distancia, en San Antonio de Escazú, se encuentra la zona de “Chiverral”. En ese lugar es posible encontrarviviendas cuya propiedad por familia alcanzan unahectárea o más.Así las cosas,en un margen de las fronterastangenciales de la ciudad[13], es posible tropezarcon laacumulación, la concentración y el consumo. Y a minutos de distancia, más allá de esas fronteras,hallarel condenado a un auténticodestierro, más allá de laopulencia, porque no produce ni tampoco consume.
El protervo lejos de toda posibilidad mediata e inmediata de convertirse al menos en sujeto de sospecha, y menos aún,en sujeto utilitario, poco representa para la institucionalidad local, y poco representa entonces para el estado. Si los dos primeros personajes tienen que disputarse los recursos exiguosexistentes en los territorios de los ayuntamientos estudiados, menos podrían permanecer para el protervo. Tal como lo menciona Miller (1996) citado por Wacquant el "rostro del Estado más familiar para los jóvenes del gueto es el del policía, el del agente judicial que vigila la libertad condicionada y el del guardia de la prisión” (2001:115). De esta forma,los gobiernos locales cada vez más amplían su descompromiso con la atención de los jóvenes con limitados o nulos estudios, los que se encuentran sintrabajo formal, y son habitantes de los barrios más empobrecidos de las ciudades. El exiliado económico habita más allá de los límites opulentos del mercado,con la salida del sistema educativo -desde esta mirada violenta - desgarró el último ardid de resguardo institucional que le sobrevivía.
Ya no era sujeto de justicia, si quiera “de sepultura”, sus “despojos” eran expuestos “a las aves, a los peces, y a los animales del bosque” (p.488).Este drama tenía que ver con situar al desterrado en otras esferas, en aquellas no humanas, por ello es que se le dictaba errar en el “bosque”,en una profunda soledad, lejano de toda relación con la comunidad, como “un lobo”. En ese sentidoLe Goff y Claude analizan etimológicamente la palabra “exilio” cuya acepción latina es “” que significa “lobo”.
Esta práctica medieval europea sustentalo que Henry Bracton (S. xviii) citado por Le Goff y Claude ([1999] 2003) estudiaron acerca del es decir el “proscrito”,el cuál era obligado allevar “una cabeza de lobo”lo que implicaba que todos tenían“derecho a matarlo” (p.489). Lo dramático es que estos autores analizan estas prácticas en el marco de la Alta Edad Media entre los años 476 – 1000 d.c.
El protervo, pareciera, en ese sentidohabitarterritorios cuya economía no gira ya sobre la lógica dominante del mercado. Sino, sobre las dimensiones donde cotidianamente se transa la vida y la muerte, la existencia y elfallecimiento (en su acepción de )(Monlau, 1856: 275). Si el tiempo, convertido enmercancía,es importante para el sujeto de sospecha, como para el sujeto utilitario. Para el protervo su significado parece diluirse desde loslugares donde se les ubica institucionalmente a los jóvenesde barrios populares. Por ejemplo, aquellos que se encuentran lejos delmercado de trabajoo del sistema educativo. Lo anterior forma parte de ese proceso de desterritorialización simbólica y práctica que caracteriza el discurso institucional hacia la efigie del protervo.
Esta imagen de los jóvenes, “sin estudios”, “sinoficios”,“sin el apoyo de sus papás”, “sin programas especiales”en el espacio municipal o estatal muchachos y muchachas algunosmigrantes,“sin papeles”, sinposibilidades para la “formalización[de su estatus migratorio] en el país”, “viviendo de precaristas”, “sin pagar impuestos”[20] evidenciauna eminentemuerte social[21], moral e institucional que nutre esta mirada. Será, como lo apunta Duarte Quapper,a través, del “[…]camino con atajos” y de la “[…] la estrategia del rebusque” que los jóvenes sucumben a lo que el mercado le exige a todos por igual: a consumir. Es claro, como lo señala Slavoj Zizek que tal violencia no se devela a través de “la realidad social de las personas concretas implicadas en la interacción y en los procesos productivos” más, suele ocultarse tras “lo real” entendido esto como “la lógica espectral, inexorable y abstracta del capital” (Zizek, 2009: 23-24).
Lo que queda evidenciado cuando se visita un país “donde reina el desorden, donde el deterioro ecológico y la miseria a que se ve expuesta su población están presentes en cada detalle” sin embargo a la hora de observar los indicadores económicos “ pueden decir lo contrario, su economía puede ser, y de hecho lo es en muchas ocasiones, financieramente sana”. De esta forma Zizek señala que “la realidad no es lo que importa; lo que importa es la situación del capital” (2009:24).
Sin embargo ha sido claro históricamente que,los sujetos entoda dictadura y destierro, cualquiera que esta sea,han encontrado en la subversión,prácticasde autonomía yliberación. La rebelión,ante el aplastamiento que se intenta hacer a los sujetos, se conforma a veces comoun proceso deautoconstrucción de si mismos. Esto está presente en distintas formas y prácticas quealgunos jóvenes diseñan como resistencias en las comunidades populares. En efectotodo acto de liberación, le antecede un acto deinsurrección.Marcuse en ese mismo sentido señala que esto sucedeaún “contra la voluntad y los intereses prevalecientes de la gran mayoría de la gente” yaunque ello suponga romper con esa “falsa identificación de las necesidades sociales e individuales” (Marcuse, 25:1969) tan profundamente arraigadas en nuestra sociedad.
A modo de cierre. Las representaciones que los tomadores de decisión política municipal y local tienen sobre los jóvenes que habitan en territorios empobrecidos en Costa Rica están basadas sobre una racionalidad que se nutre de la reconfiguración que el neoliberalismo ha diseñado en los últimos 30 años del mercado y el estado. La razón dominante como paradigma es la razón neoliberal, como elemento central que configura casi todos los ámbitos del quehacer humano. Tal y como lo establecía Marx y Engels “todas las relaciones aparecen prácticamente encuadradas dentro de una sola, que es la relación abstracta del dinero y el comercio” ([1932] 1974, 489). En ese sentido hemos visto como en el marco de los espacios municipales esta visión instrumental configura como lo señala Weber (1922) un solo sentido y poseen un solo orden.
Lo que ha determinado una especie de unidimensionalidad del ser humano que reduce la existencia a la ética mercantil (Marcuse, 1954) con la intención de poder administrar desde adentro, y ya no solamente desde afuera las relaciones del estado con el mercado, y con ello, las directrices con respecto a la vida de los jóvenes (Foucault, [1977-1978] 2006). Esta racionalidad ha permitido delinear una lectura institucional municipal que se genera sobre estos a partir de tres procesos de objetivación: el sujeto de sospecha, el sujeto utilitario y la imagen del protervo. Entender a las y los jóvenes a partir de estas tres miradas representa una irrefutable abstracción en tanto están fijadas sobre racionalidades que reducen al ser humano a relaciones profundamente bancarias de existencia. Inclusive una de ellas transita a partir de un proceso de deshumanización que ubica a las y los jóvenes con pocos estudios, sin trabajo formal, y marcados por algún rasgo estigmatizador (vinculados sobre todo al uso del tiempo, de sus cuerpos, de sus intereses, necesidades, labores o consumos) a una suerte de destierro institucional. El sujeto de sospecha lidia con una institucionalidad que busca con alguna urgencia invertir limitados recursos públicos para controlar su energía pulsional, y mantenerle ocupado a través de programas deportivos, culturales, ambientales en general dirigidos por adultos.
Aquí a los jóvenes pareciera se les es controlado el tiempo, sus energías y sus cuerpos. Así el desarrollo de sus anatomías les es permitido. No así el ejercicio desde la reflexión y el pensamiento autónomo. El sujeto utilitario, a la vez se enfrenta a las limitadas posibilidades que permite la oferta tecnológica y laboral: “proyectos de emprendimientos productivos colegiales”, “redes de incubación de ideas”, “programas de educación dual”, “bolsa de empleo municipal”. Al sujeto utilitario se le controla su devenir histórico a través de la reducción vocacional, el presente y el futuro son cálculos que se configuran permanentemente. La imagen del protervo en cambio padece el exilio. Esta es una suerte de ostracismo sociocultural institucional y moral que se traduce en lo que hemos denominado delegación institucional del fuero y que traslada la responsabilidad de los condenados sociales a la policía, al sistema penal y al régimen judicial.
El tiempo en el destierro ya no es importante, ni el presente ni el futuro es concebido para estos jóvenes, porque en realidad “su destino es la muerte o el calabozo”. En ese marco señalamos a continuación algunas dificultades que se derivan de tales imaginarios. Estos procesos de objetivación se traducen en miradas profundamente violentas. No hay espacio, en ellas ni en sus prácticas, para la construcción de experiencias emancipatorias, autónomas y auto reflexivas de las cuales los jóvenes puedan diseñar o hacer parte. Derivar políticas, proyectos, programas para jóvenes a partir de lo que hemos denominado una cultura preventiva, lo que encubre en realidad es el terror como dispositivo profundamente diferenciador que se traduce en la obsesión moral- institucional de no ser como el otro. En ese marco consideramos que los enfoques de atención municipal en los ayuntamientos de Desamparados y Alajuelita son, en la forma, en general, similares en tanto delegan la responsabilidad directa de la atención a la instancia que por ley debe abordar el tema: que son los Comités Cantonales de la Persona Joven. También lo dirigen a los Comités Cantonales de Deportes y con variaciones a las oficinas de Cultura e “Intermediación del Empleo”.
En el fondo, hemos dado cuenta que ambas promueven una construcción significativamente instrumental. La razón que dan cuenta los municipios sobre los jóvenes es una razón profundamente formal, que se objetiva en las imágenes del sujeto de la sospecha, el sujeto utilitario y del protervo y sobre esa objetivación se construye una oferta de servicios, allí donde esto es posible, o de sublimación institucional, como en el caso del protervo. La razón funcional (Mannheim, 1958:42) es la razón que nutre estos imaginarios. El joven es “atendido” en tanto objeto de cálculo y factibilidad del mercado, el control del uso del tiempo a través del arte, el deporte, y la recreación es visto como un complemento y no como esferas sustanciales del desarrollo del sujeto. Pensar a los jóvenes como una especie de productos para el mercado y bajo esta racionalidad de la “eficacia” y la “eficiencia”, valores todos propios del neoliberalismo, es una lectura profundamente violenta, particularmente para aquellos que habitan en regiones profundamente empobrecidas.
Los jóvenes de comunidades populares, especialmente aquellos que habitan contextos profundamente empobrecidos son imaginados de manera particular por la institucionalidad pública. Estos imaginarios (esbozo de imágenes) en general, no se nutren desde la perspectiva particular de los propios sujetos. Por el contrario, consideramos que tales imágenes reproducen una mirada privativa de un orden que les provee sentido, orden que se asienta sobre una racionalidad profundamente instrumental (bancaria, utilitaria). Esta racionalidad, al mismo tiempo, ejercida como totalidad, va a ubicar a quienes se abstraen de sus significados y prácticas, en escenarios imaginados de un “otro” alegórico, sin destino, ni futuro, sin pasado, y sin tiempo.
Indice de Notas
[1] Imaginarios, en la acepción conceptual de imaginarios sociales, tal cual lo define Cornelius Castoriadis lo entendemos como “normas, valores, lenguaje, herramientas, procedimientos y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas, y, desde luego, el individuo mismo, tanto en general como en el tipo y la forma particulares que le da la sociedad considerada” (2005: 67).
[2] Entendemos aquí imágenes tal como lo define Feixa (1999) como “un conjunto de atributos ideológicos y simbólicos asignados y/o apropiados por los jóvenes” (p. 87 – 88).
[3] Tomado de Acta municipal Sesión No. 8 (2015)
[4] Esta metáfora está vinculada a las imágenes (valores) desplegadas por la modernidad neoliberal que sitúan los cambios en las estructuras del estado como visiones de progreso, avances, y modernismo. Y que en la práctica se traducen en desinversión social, control del gasto público, nuevas políticas fiscales, privatización de áreas claves de la economía y generación de condiciones estructurales para la inversión extranjera directa. Cualquier lectura de oposición como resistencia a estos procesos son posicionados como imágenes de retraso, de vetusto político, de oposición al progreso y de anclaje con el pasado.
[5] Entrevista a tomador decisión municipal
[6] Entrevista a encargado del departamento de cultura (Ayuntamiento).
[7] Quizás una imagen que evoca tan particular referencia es la del personaje “Don Ramón” de la serie de Roberto Gómez “El Chavo del 8”, que haciendo de fontanero, boxeador, carpintero, pintor, zapatero, albañil, vendedor de churros, músico, barbero, peluquero, entrenador de futbol, cargador de leña, presentador de espectáculos públicos, fotógrafo, maestro, mecánico, jardinero, lechero, jugador de futbol, torero, maestro, vendedor de globos[7], lo que quedó fijado en el imaginario del auditorio fue “su vagancia” y su incapacidad para formalizar su vida. El peso moral para él y para su hija “La Chilindrina” es evidente en esta trama de realismo y locura. Las descripción de las labores del personaje fueron tomadas de “¿Qué nunca trabajó?: conozca todas las pegas que tuvo Don Ramón” en The Cinic Online Recuperado de http://www.theclinic.cl/2013/08/03/que-nunca-trabajo-conozca-todas-las-pegas-que-tuvo-don-ramon/ [Consulta 02 de julio 2015]
[8] Entendemos aquí dictadura tal cuál la entiende León, este autor citando a Schmitt (1968) señala que es un “ un mecanismo jurídico del que se dota un orden político determinado para suspender temporalmente el orden vigente, que es considerado un obstáculo para la consecución de un fin determinado” (2013: 2). Para este autor no necesariamente se tienen que suspender las “garantías constitucionales” para que se ejerza un “estado de excepción” especialmente cuando el estado debe seguir los dictados y las imposiciones de los organismos financieros multilaterales: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio, frente al establecimiento de los denominados programas de estabilización y reactivación económica. Por ejemplo, en el documento “Opciones para racionalizar el gasto del gobierno central” capítulo Costa Rica, se establecen las medidas más actuales que este organismo instala para cumplir tales cometidos, las consideraciones tienen que ver con las constricción de la inversión pública en áreas de la “educación”, “la salud”, “el empleo público”, la “asistencia social”, “las pensiones”, la “política fiscal” y “la vivienda” (Fondo Monetario Internacional, 2013: 8-10).
[9] Esta concepción se ancla con la lectura que hace Marcuse sobre esta particular forma de autoritarismo. Para el “[…] no es sólo «totalitaria» una coordinación política terrorista de la sociedad, sino también una coordinación técnico-económica no-terrorista que opera a través de la manipulación de las necesidades por intereses creados […]No sólo una forma específica de gobierno o gobierno de partido hace posible el totalitarismo, sino también un sistema específico de producción y distribución que puede muy bien ser compatible con un «pluralismo» de partidos, periódicos, «poderes compensatorios», etc.” (Marcuse, [1954] 1993): 33).
[10] Entrevista a alcalde
[11] Entrevista a miembro del concejo municipal
[12] Estos epítetos forman parte del “léxico” despectivo y violento que se utiliza en Costa Rica por parte de algunos sectores de clase media y alta para referirse a personas, en general jóvenes, de comunidades empobrecidas etiquetados desde la diferencia. Los usos que hacen de sus cuerpos, deseos, problemáticas necesidades e intereses son el material perverso que se utiliza para construir estas categorizaciones y que fue posible encontrar en las entrevistas a algunos miembros de instancias públicas y de organizaciones comunitarias.
[13] Algunos de estos territorios se encuentran en zonas periféricas al Oeste de la capital de San José. Escazú, Santa Ana, Ciudad Colón son algunos de ellas. En los centros de las ciudades es posible encontrar grandes centros comerciales, económicos y financieros. En las partes altas se instalan las zonas residenciales, zonas recreativas y clubes privados. Estas zonas están divididas de los territorios empobrecidos solo por divisiones naturales como cuencas. Algunas de ellas a pocos minutos de distancia. Estos límites no solo funcionan para dividir zonas profundamente desiguales. Sino que distinguen los límites de dos universos, los que habitan en el mundo de la opulencia y los de quienes sobreviven en el destierro.
[14] Para un ejemplo en ese sentido véase el Acta No. 68 del año 2014 Municipalidad de Desamparados, donde el tema central so las competencias de la institución y no las necesidades visibles de los jóvenes.
[15] Entrevista a miembro del concejo municipal sobre el tema de las muertes de jóvenes en el territorio al que se circunscribe su trabajo.
[16] Según Franz Hinkelammert el neoliberalismo plantea las crisis económicas ya no como consecuencias del automatismo de mercado a las que hay que tratar con modificaciones y correcciones, sino que representan una “implantación insuficiente” de este. Según este autor “Ya no se debe corregir el mercado en nombre de la realidad […] sino que se debe ahora adaptar la realidad a las necesidades del mercado En ese sentido si se desea mejorar la realidad habría que “reforzar el automatismo del mercado” (Hinkelammert, 1990:101)
[17] En la década de los noventa Costa Rica tuvo un crecimiento de su economía del 5.4 % a la par de Chile (6.3%), Panamá (6.1%) y Belice (5.9%) colocándose a la “vanguardia” del crecimiento económico en la región junto a estos países. Entre el año 2000 y el año 2010 el país – aún en el marco de la “desaceleración” económica mundial – producto sobre todo de la crisis especulativa provocada por Estados Unidos en el campo inmobiliario del año 2008, el país alcanzó una tasa promedio para la década de 4.2% ubicándolo en la posición ocho, entre los 25 países con mayor expansión económica y financiera de la región, solo por debajo de Panamá (6%), Belice (4.8) y Honduras (4.3%). (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014: 1). Mientras eso sucedía, el cantón de Alajuelita y el cantón Desamparados compartían un profundo proceso de empobrecimiento en distintos niveles y un deterioro en la calidad de vida de sus habitantes medido a partir de la caída en sus índices de desarrollo. Particularmente el Índice de Desarrollo Humano Cantonal (IDHc) así como a partir del Índice de Pobreza Humana Cantonal (IPHc). Aquí entenderemos desarrollo como lo entiende los programas de Naciones Unidas para el Desarrollo y lo utilizamos únicamente como un criterio que muestra de alguna manera la situación de un contexto social dado, sin entrar a cuestionar conceptual y metodológicamente el instrumento. Por ejemplo Desamparados en el año 2000 se ubicaba en la posición 27 del Índice de Desarrollo Humano Cantonal y Desamparados era 41 de 81 cantones. Cinco años después para el año 2005 Desamparados ya era 53 y Alajuelita era 76. En el Índice de Desarrollo Humano Desamparados en el año 2000 se ubicaba en la posición 27 y Alajuelita era 41 (PNUD, 2006). Para los años 2005, Desamparados se ubicó de (53), 2006 (56), 2007 (59), 2008 (66), 2009 (70), 2012 (72), 2014 (74). Alajuelita se ubicó en el 2005 (76), 2006 (77), 2007 (78), 2008 (79), 2009 (81), 2012 (81), 2014 (81) (PNUD, 2014). Al día de hoy, Desamparados, ocupa la posición 74 y Alajuelita es último en la posición 81 (PNUD, 2015). En el año 1994 según datos del Programa Estado de la Nación Costa Rica era el país menos desigual de América Latina con un coeficiente de Gini de 0.387 (Programa Estado de la Nación, 2013:294), con la intromisión de los programas sociales el promedio descendía a 0.313 (p. 295) en comparación con el resto de la población cuyo promedio rondaba los 0, 500 puntos. Entre los años 2001 al 2011 Costa Rica fue el único país donde se incrementó la desigualdad en toda la región (Programa Estado de la Nación, 2014:100) A la par de ello ya para el año 2013, el país alcanzaba su marca histórica en desigualdad social medida a partir del criterio de ingresos con 0,524 puntos a nivel nacional (2013: 84) y se convertía en uno de los países donde mayor crecía sostenidamente la desigualdad en toda América Latina.
[18] Para saber más sobre este evento ver Repretel de Costa Rica. Asesinaron a 3 jóvenes en Villa Olímpica de Desamparados. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X-ojH6IMM7k [Consulta 01 de febrero 2015]
[19] Entrevista concejal municipal
[20] Entrevista a Alcalde
[21] En la Alta Edad Media “el destierro, se fundaba en la idea de la muerte a la que se asimilaba, y en la idea de deambular” (Le Goff y Claude [1999] 2003: 488). Más allá de las fronteras impuestas de la dictadura del mercado, donde se asienta “el gueto”, “el precario”, “el barrio”, “la comuna”, “la fabela”, “la chabola”, ”la villa”, los jóvenes de las zonas más empobrecidas viven una suerte de muerte moral e institucional que se traduce en la imposibilidad, primero de ser leídos como sujetos con la capacidad suficiente de reflexionar y construir sentidos de mundo particulares y autónomos. Y segundo este ocaso social e institucional se traduce en la imposibilidad del estado de centrar al ser humano en la cimentación de las políticas públicas y en la consolidación de procesos tendientes en ese sentido. Especialmente aquellos que viven, como en la época medieval, un proceso marcado de diferenciación física, sexual, material, de género, y moral, en el pasado leprosos, herejes, brujas, juglares, vagabundos, condenados, enfermos. En la actualidad, jóvenes de los barrios populares sin estudios ni trabajos formales, inmigrantes afrodescendientes, indiciados judicial o socialmente, los que consumen algún tipo de droga y se encuentran en adicción, las personas que sobreviven en situación de calle denominados peyorativamente ”indigentes” (no – dignos), las personas con discapacidad, personas alguna enfermedad infectocontagiosa, las personas sexualmente diversas (lesbianas, gais, bisexuales y, transgenero, transexuales) entre otros.
BIBLIOGRAFIA
Arendt, Ana ([1951] 1998). Los orígenes del totalitarismo. Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. en Madrid, España.
Beck, Urlich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Editorial Paidós. Impreso en España, Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona)
Duarte, Claudio (2009). Sobre lo que no son, aunque sean. Éxito como exclusión de jóvenes empobrecidos en contextos capitalistas. En Última década No. 30 Cidpa Valparaiso, Julio. pp. 11-39. Recuperado de http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/05/30.1-claudio-duarte.pdf [Consulta 15 de junio 2015]
__________. La sociedad del riesgo global. Editorial Siglo Veintiuno de España de España Editores, S.A.
Foucault, Michel (1988). El sujeto y el poder Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20
_________ . ([1977-1978] 2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires Argentina
_________. ([1975-1976] 2006b). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). (Trad. Horacio Pons). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
_________. ([1977] 1996). La vida de los hombres infames. Buenos Aires, Argentina: Editorial Altamira.
_________. ([1978-1979] 2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collége de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.
_________. ([1981] 2008) Tecnologías del yo y otros textos afines. Pensamiento contemporáneo 7. Editorial Paidos,
Gallardo, Helio. (2002) Imaginarios sobre el pobre en América Latina. En revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica; San José, Costa Rica XL (101) 59 -70 Julio – Diciembre.
Habermas, Jürgen ([1981] 1988). Teoría de la Acción Comunicativa, Madrid, Taurus, Volumen 2
Horkheimer, Max ([1969] 1973). Crítica de la razón instrumental. Versión castellana. Editorial Sur, Buenos Aires.
Marcuse, Herbert (Marcuse, [1954] 1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Editorial: Proyectos Editoriales y Audiovisuales CBS, S. A. Barcelona, España.
__________. (1967). Cultura y sociedad. Editorial Sur. Buenos Aires
Marx, Karl y Engels, Frederich (1974). La Ideología Alemana. Ediciones Grijalbo, S.A. Quinta edición, Barcelona.
Manheim, Karl (1958). El hombre y la sociedad en la época de crisis. Editorial Leviatán, Argentina.
Marcuse, Herbert (Marcuse, [1954] 1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Editorial: Proyectos Editoriales y Audiovisuales CBS, S. A. Barcelona, España.
___________. (1969). Un ensayo sobre liberación. Editorial Joaquín Mortiz, S. A. Guaymas 33, México 7, D. F.
__________ . (1967). Cultura y sociedad. Editorial Sur. Buenos Aires
Mejía Botero, William (1988). Antología Histórica. Crónicas, documentos, análisis. pp. 25 -26, Bogotá: Editorial Norma.
Mora, Henry (2004). Entrevista con Franz Hinkelammert. En Revista Economía y Sociedad, No. 24 Enero – Abril de 2004, pp 15-32
Monlau, Pedro Felipe (1856) Diccionario etimológico de la lengua castellana. Ensayo precedido de unos rudimentos de etimología. Recuperado de https://play.google.com/books/reader?id=XyITAAAAYAAJ&printsec=frontcover&output=reader&hl=es&pg=GBS.PP7 [Consulta 15 de mayo del 2015]
Le Goff, Jacques y Schmitt, Claude ([1999] 2003). Diccionario razonado de occidente medieval. Editorial Akal S.A. Madrid
León, Miguel. (2012). ¿“Dictadura de los mercados”? Democracia, soberanía y crisis económica. Ponencia presentada en el I Congreso en gobernación y asuntos públicos, participación, democracia, y gestión de los escases. Universidad Complutense de Madrid. Tomado de https://fairandfoul.files.wordpress.com/2013/02/icca-dictadura-de-los-mercados2.pdf [Consulta 15 marzo, 2015]
Quijano, Anibal (s.f.). Poder y derechos humanos. Centro de Investigaciones Sociales (CIES). Instituto Pensamiento y Cultura en América A. C. Enseñar a pensar
Recuperado de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/PODER%20Y%20DERECHOS%20 HUMANOS.pdf [Consulta 02 de junio 2015]
_________ (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246.
Rodríguez, Ernesto (2015). Tipos de gobierno y políticas públicas en juventud en América Latina ¿Existe algún tipo de correlación? CELAJU / UNESCO
Wacquant, Loic (2001). Parias urbanos. Marginalidad en Ia ciudad a comienzos del milenio. Manantial, Buenos Aires
Weber, Max ([1922] 2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica, segunda reimpresión. Madrid, España.
_______ . ( [1905] 2009). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Recuperado de https://fortunatti.files.wordpress.com/2015/04/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del-capitalismo.pdf [Consulta 02 de julio 2015]
Zizek, Slavoj (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. - la ed. – Editorial Paidós, Buenos Aires
Entrevistas
Derechos Humanos y los enfoques de atención de los jóvenes en la Municipalidad de Alajuelita. Entrevista a la Señora Jenny Castro Acuña Presidenta del Concejo Municipal de Alajuelita. Realizada el día 10 de Julio del 2015
Derechos Humanos y los enfoques de atención de los jóvenes en la Municipalidad de Alajuelita. Entrevista al Señor Saúl Mora Vargas. Miembro del Concejo Municipal de Desamparados. Realizada el 10 de Julio del 2015.
Los enfoques de atención de los jóvenes en la Municipalidad de Alajuelita. Entrevista al Señor Victor Hugo Víctor Hugo Echavarría Ureña, Alcalde de la Municipalidad de Alajuelita. Realizada en Tejarcillos de Alajuelita el día 01 de Junio del 2014
Los enfoques de atención de los jóvenes en la Municipalidad de Alajuelita. Entrevista a Ronald José Montero Bonilla, encargado de la Oficina de Cultura de la Municipalidad de Alajuelita. Realizada vía Messenger de Facebook el 10 de julio del 2015.
Boletines electrónicos
Programa de Naciones Unidos para el Desarrollo (2014). Incidencia de la Política Social y la Política Fiscal en Boletín de Equidad, Marzo. Recuperado de http://www.pnud.or.cr/images/stories/Toolkit_CR_23Mar2014_final.pdf [Consulta 01 de Junio 2015]
Informes
Programa Estado de la Nación (2014). Décimo Noveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Programa Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación (2013). Vigésimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Programa Estado de la Nación.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2011). Atlas de Desarrollo Humano Cantonal Costa Rica. Universidad de Costa Rica. – 1 ed. – San José, C.R
Concejo de la Persona Joven (2015). Una política joven de cara al Bicentenario. Costa Rica. Recuperado de http://cpj.go.cr/politicas-publicas/la-politica-publica-de-la-persona-joven [Consulta 12 de junio 2015]
Organismo de Investigación Judicial (2015) Victimas de Homicidios de Jóvenes vinculados al narcotráfico a nivel nacional. Dirección General Oficina de Planes y Operaciones Unidad de Análisis Criminal Informe N° 464-OPO/UAC-2015.
Fondo Monetario Internacional (2013). Opciones para racionalizar el gasto del gobierno central, Costa Rica. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/docs/536ab2aaf1dff_Reporte%20FMI%20sobre%20racionalizacion%20del%20gasto.pdf [Consulta 01 de junio 2015]
Actas
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (2013). Acta de la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia. Sesión ordinaria No. 9, 23 de setiembre, segundo ordinario
Municipalidad de Desamparados (2012). Actas Municipales. De la 01 a la 77. Recuperado de http://desamparados.go.cr/index.php/actas-municipales [Consulta 02 de abril 2015]
Municipalidad de Desamparados (2013). Actas Municipales. De la 01 a la 77. Recuperado de http://desamparados.go.cr/index.php/actas-municipales [Consulta 15 de mayo 2015]
Municipalidad de Desamparados (2014). Actas Municipales. De la 01 a la 77. Recuperado de http://desamparados.go.cr/index.php/actas-municipales [Consulta 22 de junio 2015]
Municipalidad de Desamparados (2015). Actas Municipales. De la 01 a la 41. Recuperado de http://desamparados.go.cr/index.php/actas-municipales [Consulta 16 de febrero 2015]
Municipalidad de Alajuelita (2012). Actas Municipales. De la 01 a la 72. Recuperado de http://munialajuelita.go.cr/programa-php/lib/xml/images/acta121_21-08-2012%20.pdf [Consulta 22 de enero 2015]
Municipalidad de Alajuelita (2013). Actas Municipales. De la 01 a la 72. Recuperado de http://munialajuelita.go.cr/programa-php/lib/xml/images/acta121_21-08-2012%20.pdf [Consulta 06 de febrero 2015]
Municipalidad de Alajuelita (2014). Actas Municipales. De la 01 a la 72. Recuperado de http://munialajuelita.go.cr/programa-php/lib/xml/images/acta121_21-08-2012%20.pdf [Consulta 22 de febrero 2015]
Municipalidad de Alajuelita (2015). Actas Municipales. De la 01 a la 30. Recuperado de http://munialajuelita.go.cr/programa-php/lib/xml/images/acta121_21-08-2012%20.pdf [Consulta 01 de marzo 2015]
Videos Noticiosos
Repretel de Costa Rica. Asesinaron a 3 jóvenes en Villa Olímpica de Desamparados. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X-ojH6IMM7k [Consulta 01 de febrero 2015]
Repretel de Costa Rica. Matan a balazos a menor de edad en Tejarcillos de Alajuelita . [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OqeTta6rzNQ [Consulta 01 de marzo 2015]
Repretel de Costa Rica. Hasta ahora hay 22 muertes por los enfrentamientos entre bandas en Desamparados. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ubl0TPD0rrU [Consulta 01 de mayo 2015]
Repretel de Costa Rica. Autoridades relacionan muertes en Alajuelita con homicidios en Calle Falles Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aiihZ1xTPyY [Consulta 23 de junio 2015]
Repretel de Costa Rica. Tres hombres fueron asesinados a balazos en Desamparados. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RN_7CXtdi-A. [Consulta 01 de agosto 2015]
Videos Musicales
Mario Calero. La Carpio. The Transformers. Offcial Video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VQiruQb4NJo. [Consulta 15 de marzo 2015]
Pablo García. De barrio y qué. Real Situación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EsOKHc2LYb0 [Consulta 01 de marzo 2015]
Diran 1000. Así es el barrio. (video oficial) Hip Hop en Costa Rica. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5QW369RKyqg [Consulta 01 de marzo 2015]
El Balckycr. Este es mi barrio (Alajuelita) El Blacky Video Oficial!!! Rap de Costa Rica. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZD-t7qY7jZM&list=RDVQiruQb4NJo
[Consulta 01 de marzo 2015]
Falta otro en el barrio. Roockie. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WrygNtPHHFw [Consulta 01 de marzo 2015]
BY COMA CR bycoma. Ungido la voz de los precarios. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=v-wAoPfsXfk&index=24&list=RDVQiruQb NJo [Consulta 01 de marzo 2015]
Kommentarer